jueves, 11 de septiembre de 2014

FASES DE INFECCIÓN DE UN VIRUS

 Primera Fase (Infección)

El virus pasa a la memoria del computador, tomando el control del mismo, después de intentar inicializar el sistema con un disco, o con el sector de arranque infectado o de ejecutar un archivo infectado. El virus pasa a la memoria y el sistema se ejecuta, el programa funciona aparentemente con normalidad, de esta forma el usuario no se da cuenta de que su sistema está siendo infectado.

Segunda Fase (Latencia)

Durante esta fase el virus, intenta replicarse infectando otros archivos del sistema cuando son ejecutados o atacando el sector de arranque del disco duro. De esta forma el virus toma el control del sistema siempre que se encienda el computador, ya que intervendrá el sector de arranque del disco, y los archivos del sistema. Si durante esta fase utilizamos discos flexibles no protegidos contra escritura, dichos discos quedan infectados y listos para pasar el virus a otro computador e infectar el sistema.

Tercera Fase (Activación)

Esta es la última fase de la vida de un virus y es la fase en donde el virus se hace presente. La activación del virus trae como consecuencia el despliegue de todo su potencial destructivo, y se puede producir por muchos motivos, dependiendo de como lo creó su autor y de la versión de virus que se trate, debido a que en estos tiempo encontramos diversas mutaciones de los virus.

Algunos virus se activan después de un cierto número de ejecuciones de un programa infectado o de encender el sistema operativo; otros simplemente esperan a que se escriba el nombre de un archivo o de un programa. La mayoría de los virus se activan mediante el reloj del sistema para comprobar la fecha y activar el virus, dependiendo de la fecha u hora del sistema o mediante alguna condición y por último atacan, el daño que causan depende de su autor.




Módulos De Un Virus Informático

Los Virus informáticos tienen diferentes finalidades: Algunos sólo 'infectan', otros alteran datos, otros los eliminan, algunos sólo muestran mensajes. Pero el fin último de todos ellos es el mismo: PROPAGARSE.
Es importante destacar que el potencial de daño de un virus informático no depende de su complejidad sino del entorno donde actúa .
La definición más simple y completa que hay de los virus corresponde al modelo D. A. S., y se fundamenta en tres características, que se refuerzan y dependen mutuamente. Según ella, un virus es un programa que cumple las siguientes pautas:
·                       Es dañino
·                       Es auto reproductor
·                       Es subrepticio
El hecho de que la definición imponga que los virus son programas no admite ningún tipo de observación; está extremadamente claro que son programas, realizados por personas. Además de ser programas tienen el fin ineludible de causar daño en cualquiera de sus formas.
Asimismo, se pueden distinguir tres módulos principales de un virus informático:
·                       Módulo de Reproducción
·                       Módulo de Ataque
·                       Módulo de Defensa
El módulo de reproducción se encarga de manejar las rutinas de "parasitación" de entidades ejecutables (o archivos de datos, en el caso de los virus macro) a fin de que el virus pueda ejecutarse subrepticiamente. Pudiendo, de esta manera, tomar control del sistema e infectar otras entidades permitiendo se traslade de una computadora a otra a través de algunos de estos archivos.
El módulo de ataque es optativo. En caso de estar presente es el encargado de manejar las rutinas de daño adicional del virus. Por ejemplo, el conocido virus Michelangelo, además de producir los daños que se detallarán más adelante, tiene un módulo de ataque que se activa cuando el reloj de la computadora indica 6 de Marzo. En estas condiciones la rutina actúa sobre la información del disco rígido volviéndola inutilizable.
El módulo de defensa tiene, obviamente, la misión de proteger al virus y, como el de ataque, puede estar o no presente en la estructura. Sus rutinas apuntan a evitar todo aquello que provoque la remoción del virus y retardar, en todo lo posible, su detección.



No hay comentarios:

Publicar un comentario